Con tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Naucalpan
  • Gobernanza Digital
    • BlockChain y Voto Electrónico
    • Movimiento Pirata
    • Geointeligencia
  • Historia
  • Política
  • Aviación
linkedin facebook twitter

Pablo Aguilar

Política, gobernanza digital, blockchain y voto electrónico, historia.

 


A lo largo de la historia, hemos sido testigos de cómo el asesinato de diversos caudillos y líderes ha generado un efecto sorprendente en su legado. En muchos casos, la muerte de estos personajes provoca que su figura sea elevada a niveles míticos, ganando incluso más fama y reconocimiento que cuando estaban vivos. La tragedia de su pérdida suele generar una idealización de sus acciones y creencias, lo que a menudo lleva a atribuirles logros y características que quizás no reflejen por completo la realidad de sus vidas.

Así, en 1994 Luis Donaldo Colosio Murrieta pasó a formar parte de esa historia un 23 de marzo, cuando, como candidato priista a la presidencia de México, fuera asesinado en uno de los barrios más pobres de Tijuana en pleno recorrido con simpatizantes. Existen muchas historias alrededor de su muerte a manos de, según dice la historia oficial, Mario Aburto Martínez, quien siempre afirmó actuar solo. A pesar del mal manejo del caso y las teorías aún existentes, la controversia persiste y Aburto sigue en prisión.

Aún siendo el candidato designado por Salinas y representante del evidente oficialismo hegemónico, Colosio enfrentó dificultades como una falta de financiamiento y una disminución en el apoyo popular. El levantamiento zapatista en Chiapas y el papel de Manuel Camacho como mediador en el conflicto también generaron rumores sobre la posibilidad de reemplazar a Colosio. Al relanzar su campaña el 6 de marzo dio un famoso discurso que el imaginativo colectivo atribuye como ruptura con Salinas y su “sentencia de muerte”, la realidad es que ya había expresado críticas al presidencialismo incluso años atrás y en varias ocasiones.

Si analizáramos los discursos de los aspirantes priistas a la presidencia desde mediados del siglo pasado y los mezcláramos, sería complicado determinar a qué candidato pertenece cada uno. En su tiempo, todos mencionaron reformas, distanciamiento y democratización. El mensaje de Colosio no fue realmente novedoso en su profundidad. Emotivo si, diferente a los demás candidatos no.

Comenzó su militancia en el PRI en 1968, de acuerdo con la investigación de Álvaro Delgado, y demostró su adhesión y cercanía al partido en un contexto complicado para México. Ese año, el país vivió la trágica matanza de estudiantes en Tlatelolco. Otras fuentes lo citan hasta 1974.

Durante la campaña presidencial de Carlos Salinas en 1988, Colosio desempeñó un papel destacado como coordinador. Aquella elección estuvo empañada por acusaciones de fraude electoral, y crímenes en contra de la oposición liderada por Cuauhtemoc Cárdenas, en la que Colosio fue un actor clave en la contienda.

Colosio fue, en gran medida, moldeado por Carlos Salinas de Gortari. Fue quien lo impulsó para dirigir el PRI, le otorgó la recién creada Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y, finalmente, lo impulsó como candidato a la presidencia. La mentoría y el apoyo brindados por Salinas jugaron un papel crucial en el desarrollo político de Colosio.

El padre de Colosio también fue un destacado político priista desde los años 50’s. Ocupo diversos cargos, incluso la Presidencia Municipal en la ciudad natal de Luis Donaldo, Magdalena de Kino, Sonora. Fue también secretario de Agricultura, cuando gobernó Beltrones el Estado.

Por su parte, Colosio se identificaba plenamente con el salinismo y asumía con orgullo su cercanía con Salinas. Hasta el punto de imitar el estilo personal del entonces presidente, como el uso de un reloj Casio similar al de Salinas. Esta identificación con su mentor reflejaba la lealtad y el compromiso de Colosio con las ideas y el proyecto político de Salinas.

En este análisis, no se busca evaluar a Luis Donaldo Colosio como individuo, sino más bien desentrañar el mito creado en torno a su figura como un demócrata. Esta narrativa fue construida por el mismo PRI, partido que paradójicamente estuvo involucrado en su trágico final. La transformación interna de ese partido era necesaria en aquel momento, ya que el régimen enfrentaba una marcada decadencia. El mito de Colosio como símbolo de democracia sirvió para enmascarar la lucha interna y los cambios profundos que el tricolor debía abordar para renovarse y enfrentar los retos políticos y sociales de la época.

La construcción del mito, que incluso le dio el respiro necesario a Zedillo para ganar la presidencia con amplia ventaja, se maquino al interior del mismo sistema que le quitó la vida. Nos impuso este sistema sus propios ídolos, como si se tratara de una neocolonización, implantaron en la creencia en el pueblo que estaba harto de la hegemonía del PRI, de que Colosio no representaba el mismo PRI al que pertenecía. La realidad es que se trataba de un político hábil y carismático, pero atado con casi todo el sistema, quien pretendía ganar, como cuando aplastó a la oposición siendo dirigente del PRI en las elecciones intermedias de 1991, con las viejas tácticas propias de ese partido.

La implantación en la memoria colectiva del pueblo de una especie de caudillismo no fue muy complicada en un México sediento de justicia, como paradójicamente decía Colosio; este fenómeno de mitificación puede ser resultado de la necesidad colectiva de encontrar héroes y símbolos en tiempos de crisis o incertidumbre.

La memoria popular tiende a enfocarse en los aspectos más destacados y admirables de estas figuras, magnificando su importancia y a veces incluso olvidando sus posibles fallos y contradicciones. De esta manera, los caudillos asesinados se convierten en mártires y símbolos de lucha que trascienden su propia existencia.

Ningún político ni ciudadano debe ser víctima de asesinato. La violencia y la intimidación no tienen lugar en una sociedad democrática. Los trágicos acontecimientos en Lomas Taurinas dejaron marcada a una sociedad que finalmente los expulsó 6 años después, para dar paso a una supuesta alternancia, que solo acentuó el poder político de muchas figuras trascendentes de ese mismo grupo.

Como lo dijo Andrés Manuel López Obrador en 2014 respecto de este suceso. No deja de ser un crimen político, plagado de historias, conjeturas y sobre todo, oscuridad y falta de justicia. Como muchos otros homicidios, incluso el más cercano a Colosio de un presidente, el de Álvaro Obregón, la verdad y la justicia nunca llegó. Cumplieron los objetivos, al menos esta vez parcialmente, de quienes perpetraron esto.

A casi 30 años, la figura de Colosio sigue inspirando más allá de su legado real, un fenómeno que no es exclusivo de él. A menudo, el caudillismo y el culto a la personalidad en torno a líderes asesinados tienden a engrandecer su imagen y su impacto, convirtiéndolos en símbolos más grandes de lo que realmente fueron en vida.

Pero nos deja un importante mensaje, la capacidad de la máquina mediática, de ese amasiato político entre los medios, el dinero y el poder, para crear en el colectivo social figuras y héroes, donde no los hubo. 


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


En el contexto del aniversario luctuoso de Karl Marx, es muy difícil resumir en tan solo un artículo tanto de lo que ha sido a lo largo de los siglos el pensamiento marxista su contexto social. Marx, filósofo, economista y pensador político, escribió ideas y teorías que han influido profundamente en la historia política, económica y social del mundo moderno. Marx es conocido por su crítica al capitalismo y la defensa del socialismo y el comunismo, y sus obras fundamentales como "El Manifiesto Comunista" y "El Capital" son consideradas como pilares del pensamiento marxista.

La filosofía de Marx sigue siendo relevante en la sociedad actual, especialmente en relación con la lucha de clases, la crítica al capitalismo y la importancia del cambio social. Pero me detengo en un tema muy relevante para todo pensamiento del marxismo: La Religión.

Para Marx, la religión era una forma de opresión y una herramienta que la clase dominante utilizaba para mantener a los trabajadores subyugados y conformes. Según Marx, la religión era una forma de consuelo para las personas que sufrían en la vida, y se utilizaba para justificar la opresión y la explotación de los trabajadores. Marx argumentó que la religión era un obstáculo para la liberación de los trabajadores, ya que desviaba su atención de los problemas reales de la sociedad y los hacía conformarse con su sufrimiento. En este sentido, Marx creía que la religión era una forma de alienación que impedía la creación de una sociedad justa y equitativa.

En las últimas décadas, la religión ha perdido espacio en muchos países y en diferentes niveles de la sociedad. Esto se debe a varios factores, como la secularización y el aumento de la educación, la ciencia y la tecnología. Pero hay un factor muy importante que ahora es usado por los opresores: El surgimiento de nuevas formas de entretenimiento, como las redes sociales y el entretenimiento masivo.

Esta nueva “religión del entretenimiento” ha ocupado el lugar que antes tenía la religión “tradicional”, por así decirlo, en la vida de las personas. La búsqueda de la felicidad y el bienestar se han desplazado hacia otras áreas de la vida, y la religión ya no es vista como la única forma de encontrar el sentido y la felicidad en la vida.

El entretenimiento y las redes sociales se han convertido en una forma de control social, manteniendo a las personas distraídas y alejadas de los problemas más importantes de la sociedad. Además, estas herramientas pueden ser utilizadas para fomentar el consumismo y la cultura del individualismo, haciéndonos creer que nuestra felicidad depende de la adquisición de bienes materiales y del número de seguidores que tengamos en las redes sociales.

Si bien el papel de la religión ha cambiado, el papel del entretenimiento y las redes sociales en la sociedad actual es igualmente importante, y es necesario analizar críticamente su impacto en nuestra vida y en la sociedad en general.

Seamos críticos, las redes sociales, en particular, se han convertido en una herramienta importante para la manipulación de la opinión pública y la creación de burbujas informativas, donde las personas solo ven información que confirma sus prejuicios y puntos de vista. Esto ha llevado a una polarización más radical de la sociedad y a una disminución de la empatía y la comprensión hacia los demás. Asimismo, el entretenimiento masivo, en forma de televisión, cine y videojuegos, también puede perpetuar estereotipos y valores poco saludables, y puede influir en la forma en que las personas piensan y actúan.

Al igual que la religión en el pasado, los medios de comunicación tienen la capacidad de influir en las creencias, valores y comportamientos de las personas, y pueden ser utilizados para distraer y manipular a las masas.

Para Marx, la religión era una forma de alienación que impedía a los individuos tomar conciencia de su situación real en la sociedad, cosa que se ha sustituido, primero por los medios masivos el siglo pasado y actualmente con las redes sociales. También afirmaba que la religión tenía un efecto narcótico en las personas, haciéndolas sentir consoladas en su sufrimiento y haciéndolas resignarse a su destino en la sociedad.  Y así lo vemos actualmente donde telenovelas y películas nos identifican y normalizan tragedias, comportamientos y estereotipos.

Las redes sociales, si bien han revolucionado la forma en que nos comunicamos y compartimos información, también han sido manipuladas a través de los algoritmos para mantenernos siempre conectados y muchas personas, especialmente los jóvenes, parecen estar más interesadas en ganar seguidores, obtener "likes" en Instagram y publicar videos en TikTok que en involucrarse en la política o abordar problemas sociales importantes. Esto puede llevar a una sociedad desvinculada y apática y por otro lado, la constante búsqueda de la validación en línea puede tener efectos negativos en la autoestima y el bienestar mental de los usuarios.

El presidente Andrés Manuel López Obrador incluso mencionó: Benditas redes sociales; pues también con ellas se ha podido romper un cerco informativo, sin embargo, están inundadas de intereses particulares y de gente que realmente “entiende” el algoritmo, con la consecuencia de mantener enganchados en temas más triviales a la sociedad.

Sin duda las bondades también son, por otro lado, el caldo de cultivo para mantener cautivas a las personas a través de los novedosos métodos, que, como en la religión de Marx, ahora distraen a las sociedades en temas triviales, que pasa desapercibida la aún existente lucha de clases y opresión hacia el proletariado.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 


El Día de la Candelaria se celebra exactamente 40 días después de Navidad, el 2 de febrero, y tiene sus raíces en la tradición católica, donde se conmemora la purificación de la Virgen después del nacimiento de Jesús de Nazareth. Sin embargo, esta tradición adquirió una dimensión distinta en México a raíz del sincretismo entre la cultura prehispánica y la católica durante la época del Virreinato.

Antes de la llegada de los españoles, los mexicas celebraban el principio del Atlcahualo, la época con mayor sequía, y en el que se bendecía el maíz que sería sembrado como tributo a los dioses Tláloc y Chachitlicuetl con el objetivo de obtener lluvias abundantes y buenas cosechas.

Por su parte, en la celebración a la virgen, se acostumbraba el encender velas o candelas , y se le dio un nombre que reflejaba esta tradición: "Candelaria".

Con la llegada de la evangelización en la época colonial, estas tradiciones se fusionaron y en algún momento, la celebración y bendición del maíz comenzó a convertirse en el cosumo del mismo, en su variante de Tamal.

De esta manera, el Día de la Candelaria se convirtió, gracias al sincretismo con la cultura prehispánica, en un símbolo de la fusión entre la cultura prehispánica y la católica en México. La celebración de este día se caracteriza por el consumo de tamales, y se ha convertido en una tradición que perdura hasta nuestros días y viene junto con otra gran tradición: Vestir al "Niño Dios"

La tradición comenzó a finales de la Revolución y se consolidó en los años 50. Se tiene como origen la tradición de llevar a los niños "vestidos" en el Barrio de la Candelaria de los Patos, ubicado cerca de San Lázaro y que en las épocas prehispánicas era invadida por patos que luego eran vendidos con Chile en las calles del Centro.

Los "Niños dios" originalmente pasaban con sus "Padrinos" algunos años y su vestimenta se ajustaba a una supuesta edad, pero actualmente el ingenio mexicano nos ha dado vestimentas de profesiones, de futbolistas y hasta el "Niño Covid" así que... a comer tamales y bailar el pasito perron.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 


El Congreso de EE. UU. está presionando a la Casa Blanca para prohibir la popular aplicación TikTok en todo el país. La iniciativa fue presentada por el senador Josh Hawley y el congresista Ken Buck. En la última sesión del Congreso se presentó un proyecto de ley similar, pero no fue considerado. La Ley No TikTok en los Dispositivos de los Estados Unidos prohibiría el uso de la aplicación en todos los dispositivos, pero puede enfrentar desafíos en el Congreso dividido.

TikTok es una popular aplicación de video corto para dispositivos móviles. Se lanzó en 2016 por la compañía china ByteDance y ha sido descargada más de 2 mil millones de veces en todo el mundo. La aplicación permite a los usuarios crear y compartir videos cortos con música y efectos especiales. TikTok es especialmente popular entre los jóvenes, y su uso se ha expandido rápidamente en todo el mundo, pero ha sido blanco de críticas centradas en la privacidad de los datos de los usuarios y el contenido inapropiado.

El caso que se debate en los Estados Unidos nos recuerda directamente el escándalo de Cambridge Analytica, que he abordado en diversos artículos, por su uso de datos de Facebook para influir en las elecciones políticas, incluyendo la presidencial de los Estados Unidos de 2016. Cambridge Analytica obtuvo información de millones de usuarios de Facebook a través de un cuestionario de personalidad que recopilaba datos de la red social. La compañía luego utilizó esta información para crear perfiles psicológicos detallados de los usuarios y para dirigir anuncios políticos altamente personalizados a ellos.

En nuestro país, de acuerdo con el New York Times en 2017, Cambridge Analytica presentó una oferta al PRI, en la que les brindaba asistencia para mejorar su imagen y para que Peña Nieto tuviera una recuperación sorprendente en sus niveles de aprobación, que eran los más bajos de cualquier presidente en los últimos años. Esta propuesta incluía un plan para dañar la imagen de López Obrador como candidato, mediante tácticas similares a las utilizadas contra Hillary Clinton en las elecciones de 2016.

Por ello nace la preocupación nuevamente en los Estados Unidos que la plataforma TikTok y el Gobierno de China pudieran controlar el algoritmo de recomendación en TikTok y manipularlo para directamente influir en los estadunidenses.

El Senador por Missouri, Josh Hawley presentó una iniciativa de prohibición en todo el país que ha prosperado y presiona al Congreso Federal. Hawley twiteó hace unos días que TikTok era “la puerta trasera de China en la vida de los estadounidenses”. Pues toman información y patrones de comportamiento de los usuarios, datos con los cuales podrían generar, como el caso de Cambrigde Analytica, contenido orientado de manera psicológica para generar opinión, que podría ser contraria a la que el gobierno de los Estados Unidos quiere.

.@tiktok_us is China’s backdoor into Americans’ lives. It threatens our children’s privacy as well as their mental health. Last month Congress banned it on all government devices. Now I will introduce legislation to ban it nationwide

— Josh Hawley (@HawleyMO) January 24, 2023

El Senador logró que una de sus iniciativas prohibiera el uso de esta red social para los empleados gubernamentales en dispositivos de trabajo. Por lo menos 20 universidades públicas han adoptado medidas para prohibir TikTok en los últimos meses, limitando el acceso en las computadoras escolares, los teléfonos móviles y cuando están conectados a la red WiFi de la escuela.

Por su parte el FBI también se ha manifestado. Su director, Christopher Wray recordó que en 2017,  hackers chinos habrían violado la seguridad de Equifax, una agencia de informes de crédito al consumidor para obtener datos de más de la mitad de los estadunidenses. En su momento las agencias culparon al Gobierno de China de auspiciar estos ataques. Por ello, no descartan que TikTok, quien cuenta con la intervención del gobierno de Beigin podría nuevamente buscar acceso a la información a través de esta red social.

Según los datos de statista[1],  Tiktok cuenta con más de 136 millones de usuarios en la Estados Unidos. Nuestro país, que por lo pronto se encuentra lejos de este debate, ocupa el 5to lugar mundial con 50 millones, cifra sorprendente. En esta plataforma diversos influencers generan millones de dólares en ganancias por contenidos virales.

La iniciativa de prohibición se presenta en el contexto del inicio de la contienda electoral en los Estados Unidos. Por ello, parece que el miedo de que nuevamente la manipulación de algoritmos para hacer que determinados temas se inserten en el pensamiento de los estadunidenses, así como la creación de perfiles de consumo digital que alimenten las creencias en noticias falsas o controles de narrativa en favor de algún candidato.

Prácticamente el 90% de la población del vecino del norte tiene acceso y se informa a través de internet, de ellos el 72% usa cotidianamente las redes sociales, generando sin duda el futuro de la manipulación mediática en favor de uno otro candidato.

El escalofriante dato es que Twitter tiene la capacidad de alcanzar a aproximadamente 69 millones de estadunidenses mediante la publicación de anuncios publicitarios, representando un 24.8% de la población de más de 13 años activa en redes sociales. Y la reciente irrupción de Elon Musk al frente de Twitter ha puesto de cabeza a sus departamentos de validación de cuentas, de privacidad y control de contenido.

Apenas hace un par de años se aprobó en México regulaciones más particulares en temas de protección de datos. Apenas se explora el tema de bienestar digital y ciberseguridad. Estos debates se encuentran muy lejos de nuestra esfera pública, pero ciertamente impactará las prohibiciones y la guerra informática entre Estados Unidos y China, que se ha llevado en mano a empresas como DJI, de los conocidos drones y Huawei, que aquí son indiscutibles líderes; o la batalla que aún se libra entre KasperSky Labs y diversos gobiernos por la relación con el gobierno ruso, que fue desmentida por diversos paneles de expertos mundiales pero que siguen siendo vetadas en el vecino del norte.

 



[1] https://es.statista.com/previsiones/1194946/usuarios-de-tiktok-en-el-mundo-por-pais#:~:text=Los%2010%20pa%C3%ADses%20con%20m%C3%A1s%20usuarios%20activos%20mensuales%20de%20TikTok%20en%202022&text=En%20enero%20de%202022%2C%20Estados,74%20millones%20de%20usuarios%2C%20respectivamente.

 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 


Actualización de un artículo de 2017.

Hace 116 años, un 7 de enero de 1907, miles de obreros se manifestaban frente a la fábrica de hilados del poblado de Río Blanco en Veracruz. Durante las manifestaciones de repudio a las condiciones laborales, una gresca entre obreros molestos y empleados de la tienda de raya frente a la fábrica derivó en saqueos, incendios y la acción de la policía montada con ayuda de refuerzos federales a cargo del general Rosalindo Martínez, Secretario de Guerra de Porfirio Díaz. La policía y el ejército accionaron sus armas de fuego contra los obreros, entre ellos mujeres y niños. Hubo ejecuciones y fusilamientos. El Saldo: una inexacta cantidad de muertos entre manifestantes y sus familias, pero que muchos aseguran fueron cientos.

Rosalino Martínez, Joaquín Mass, Felipe Mier y otras personas frente a la fábrica de Río Blanco (Mediateca - INAH)


Este hecho es considerado, junto con la Huelga de Cananea y la revolución de Valladolid, precursores de la Revolución Mexicana. Y, sin embargo, muchas de las condiciones que propiciaron los sucesos de Río Blanco aún son notorios en nuestra sociedad mexicana.

El crecimiento e industrialización del país contrastaba con las condiciones de trabajo de los obreros. Muchos de ellos, inspirados por los ideales de los hermanos Flores Magón, exigían condiciones de trabajo que se asemejaran a los logros obtenidos en el extranjero. Se vivían sueldos míseros, jornada de trabajo de 6 de la mañana a 9 de la noche, con sólo 45 minutos de comida y el pago de los útiles que se rompieran.

Además, los obreros cubrían sus necesidades comprando en las mismas tiendas que sus patrones o amigos de los patrones tenían en las fábricas: Las conocidas Tiendas de Raya. Algunas veces al obrero se le pagaba con vales que podría canjear en las tiendas de Raya. Como antecedente, el administrador y dueño de la tienda de raya de Río Blanco los recibía a un menor costo.

Las condiciones de los obreros en el país empeoraron durante noviembre de 1906 ya que, con el pretexto del bajo costo del algodón, los productores redujeron el salario. Ello derivó en huelgas en varios estados del país, las de Tlaxcala y Puebla paralizaron para el 4 de diciembre un aproximado de 41 fábricas.

El 7 de diciembre, un trabajador de nombre Abraham Trujillo proclamo por las calles de Rio Blanco la necesidad de una tercera revolución social (contando las Guerras de Reforma) para mejorar los derechos de los obreros textiles. Bajo un lema de “Dinero y Trabajo” comenzaron las protestas, pero aún no se llamaba a huelga.

Obreros frente a la fábrica de hilados de Río Blanco (Mediateca INAH)


El Gobierno y los empresarios Textiles de la zona fueron enterados de que obreros de Río Blanco, a través la organización sindical “Círculo de Obreros Libres”, auxiliaban a sus compañeros huelguistas financieramente. Estos hechos llevaron a los dueños de la fábrica de Hilados a realizar un paro de labores patronal, conocido con el anglicismo de lock-out entre el 22 y 24 de diciembre en toda la zona de Orizaba para presionar por medio de la necesidad a los obreros y cortar el apoyo financiero a los huelguistas.

Por ello es incorrecto llamar Huelga a los hechos de Río Blanco, ya que el paro se trató de una decisión unilateral de los patrones de la fábrica de hilados y tejidos. Desafortunadamente aún en la actualidad y en muchos libros oficiales de historia se sigue considerando que los hechos de Río Blanco se desarrollaron en el contexto de una “huelga”.

Militares resguardan las instalaciones de la Fábrica Río Blanco (INAH-INEHRM)


Los líderes del Círculo de Obreros Libres de la región solicitaron el arbitraje del presidente Porfirio Díaz, puesto que se encontraban casi 93 fábricas paralizadas en el país y los trabajadores comenzaban a sufrir de hambre por la falta del cobro de sus sueldos y el retiro del apoyo de la zona de Orizaba.

Díaz expidió el 4 de Enero un laudo que ordenaba a los trabajadores a regresar a sus labores puntualmente el día 7 de Enero de 1907, a cambio de mejoras para las condiciones de los obreros. Pero los cambios no serían inmediatos, pues se sujetaría en un principio a las mismas condiciones. Además, el laudo era claro al condicionar la libertad de expresión e información, ya que prohibía, entre otras cosas, leer periódicos subversivos que solo les distraía la mente. Y negarles también del derecho a huelga.

Por esas fechas, el general Rosalindo Martínez, Secretario de Guerra del gobierno de Díaz avanzó a la región de Orizaba con dos mil elementos de las Fuerzas Federales con la orden expresa de intervenir en el conflicto en caso de presentarse problemas. Aparentemente la instrucción de Diaz hacia el General Martínez era buscar la confrontación. Para ello se cambió al jefe político de Orizaba Carlos Herrera por el Coronel Francisco Ruiz, ex-jefe de la gendarmería de la Ciudad de México.

Gente afuera de la fábrica de Río Blanco  (INAH)


Los trabajadores de Rio Blanco regresaron a sus labores según la fecha pactada aproximadamente a las 5 de la mañana; sin embargo, los empleadores solo dejaron entrar a unos mecánicos, tejedores y albañiles. La mayoría de los empleados que quedaron fuera comenzaron a reclamar y algunos empezaron a apedrear el edificio. Los obreros querían trabajar; el hambre que había traído consigo el paro de labores los tenía muy molestos.

Frente a la fábrica de hilados se encontraba la tienda de Raya, propiedad del francés Victor Garcín. Según el relato de Ortiz Petricioli (1977) y Armando List (1935) un empleado de Garcín acudía entre la turba a entregar pan a la fábrica, un acto que los obreros tomaron como desafiante, debido al hambre reinante. De pronto alguien le tiró la bandeja y el empleado decidió regresar. Lo intentó de nuevo y obtuvo el mismo resultado.

Garcín consideró que él y su negocio estaba en riesgo y decidió cerrarlo apresuradamente. Ante tal acción los obreros comenzaron a gritar que no eran ladrones. Sin embargo, una ventana no fue cubierta y alguien la destrozó de una pedrada comenzando el saqueo de la tienda.

Muchas personas estaban ya molestas con Garcín por la forma en la que recibía los vales y además, por haberles negado créditos días anteriores ante el hambre de la huelga. Es posible que quienes hayan destrozado la ventana lo hayan hecho con la intención de violentar las cosas.

Después del incendio en Río Blanco, panorámica (Fototeca Nacional - Archivo Casasola)


Los elementos de la policía montada intentaron contenerlos sin éxito. La ira tomó a más manifestantes que fueron a las tiendas de Raya de Nogales y Santa Rosa (hoy Ciudad Mendoza) que eran propiedad también de Garcín, en el camino cortaron cables de luz y algunos más tomaron la presidencia municipal, liberando algunos presos.

Las fuerzas federales llegaron de Orizaba y entre Nogales y Santa Rosa comenzaron a disparar. Los obreros trataron de refugiarse en el Palacio Municipal, donde había ya otros obreros y sus familias, también ahí comenzaron los disparos.

Se coincide en que fueron alrededor de 800 víctimas inmediatas de los asesinatos y la agresión de las fuerzas federales en contra de los obreros y manifestantes. Los cadáveres se apilaron en plataformas de tren, que partieron rumbo al Puerto de Veracruz y donde finalmente fueron tirados al mar.

Durante los días siguientes continuaron los fusilamientos, entre ellos los de los dirigentes del Círculo de Obreros Libres de Santa Rosa: Rafael Moreno y Manuel Juárez que se realizaron frente a las humeantes ruinas de la tienda de raya, para escarmiento de los obreros. Los federales revisaron muchas casas de obreros, y en todos aquellos donde se encontraban alimentos de la tienda de raya se fusilaba al instante. Se reportó un total de 5,512 trabajadores que reanudaron labores de 7,083 antes de los disturbios. La cifra faltante se calcula entre quienes murieron, huyeron o quedaron heridos.

Federales custodian enseres, ropa y muebles abandonados en una calle (Casasola INAH)


Con los días, las cosas volvieron a una relativa normalidad ante un secretismo y silencio periodístico del hecho por parte de los medios de la época. El cónsul de los Estados Unidos en la Ciudad de México telegrafió al asistente del Secretario de Estado, Robert Bacon, sobre la situación en Río Blanco. En el telegrama afirmaba que la situación era muy difícil y que los medios, patrocinados por el gobierno, tenían órdenes de no generar información de la situación tan grave que ocurría.

Por su parte, el cónsul de los Estados Unidos en Veracruz, William W. Canada reportó que habría cientos de muertos, y que la revuelta había afectado en especial a los extranjeros. Cabe mencionar que el Cónsul Canada fue simpatizante en muchas ocasiones de que Estados Unidos interviniera militarmente a México y justificó las acciones como “asperas… para someter a estos nativos revoltosos”

Victor Garcín demandó al gobierno de Díaz la indemnización por los daños a sus tiendas. Una versión de El Diario de España indicaría que Garcín tuvo ofrecimiento para iniciar de algún modo la rebelión de los obreros (Navarro, 1957) y que los actos que llevaron a caos fueron provocados por el mismo gobierno.

Como resultado, la mayoría de los obreros regresaron a sus labores bajo las mismas condiciones que antes y ahora con el miedo a la represión del estado. Los actos violentos justificaron al porfirismo de descartar los derechos del Laudo. Se mantuvieron algunos meses las fuerzas federales por la zona.

Finalmente, en un acto de sumisión al poder económico, Porfirio Díaz organizó un banquete para los dueños españoles de las fábricas a modo de disculpa. Aún con ello, la semilla revolucionaria estaba sembrada en personajes como Heriberto Jara y Camerino Z. Mendoza, quienes experimentaron en carne propia los hechos de Río Blanco y más adelante tomarían parte fundamental en la Revolución Mexicana.

 

*Mediateca INAH

Ortiz Petricioli, J. (1977). La tragedia del 7 de enero (2nd ed.). Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano. México. 

List, A. List, G. (1935) La huelga de Río Blanco, Secretaría de Educación Pública. México. 

González Navarro, M. (1957). La huelga de Río Blanco. Historia Mexicana, 6(4), 510–533. Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/712

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 


A 28 años del llamado “Error de diciembre” hay mucho que recordar y reflexionar. Ese 20 de diciembre de 1994, México se despertó con otra noticia terrible en voz de Jaime Serra Puche, secretario de Hacienda de Ernesto Zedillo, el peso se devaluaba de $3.50 a $6.50 pesos por dólar.

Serra Puche sólo duraría en el encargo 28 días, pues la presión por los acontecimientos obligó a Zedillo a tomar medidas y actos disciplinarios, muy al estilo priista, más mediáticos que efectivos.

Esa devaluación duplico, literal, de la noche a la mañana la deuda de muchos mexicanos. Pero la pesadilla adicional para otros fue que sus ganancias valían sólo la mitad. El padre de mi “compadre”, empresario de Mexicali, y que por obvias razones operaba entre pesos y dólares, fue uno de esos mexicanos que, abrumados por el quiebre catastrófico, optaron por el camino fácil: se suicidó.

El movimiento zapatista, el descontento social, los asesinatos de Ruiz-Massieu y Luis Donaldo Colosio habían colapsado un año negro memorable para el país, la estocada final sería ese martes, como hoy, en el ámbito económico.

Si bien ya desde el declive del sexenio de Salinas se especulaba de las dificultades financieras del país, la fuga de capitales, la falta de liquidez, la deuda del país, la falta de reservas internacionales, el efímero resultado del TLCAN, la desaparición del llamado proteccionismo a la industria nacional resultaron en la tormenta perfecta que enfrentó a Zedillo y Salinas. El impacto en los mercados mundiales se le conocería como el “Efecto Tequila”.

Aun cuando nuestro país ya conocía de devaluaciones y verdaderas tragedias económicas, un congreso de mayoría oficialista (300 diputados y 95 senadores), más una prensa sujeta a un enorme gasto en comunicación social hicieron del hecho “circunstancias” más que decisiones erróneas, pero si marcó el inició del fin de la hegemonía.

Entre las nefastas consecuencias iniciadas ese 20 de diciembre tenemos al modelo que mejor retrató el neoliberalismo adoptado por el priismo de finales del siglo privatizando la ganancia y socializando la deuda: El FOBAPROA.

Luego de casi 3 décadas, con el dinero de los mexicanos se sigue pagando esa deuda que anualmente equivaldría a la pensión mensual de 20 millones de adultos mayores. Los que nacimos entre los 80’s y 90’s pagaremos toda nuestra vida la deuda y por un tiempo nuestros hijos también.

La cifra que engañosamente los opositores al gobierno de la Cuarta Transformación utilizan como crecimiento de deuda es derivado de la cantidad de intereses a diferentes instituciones derivados de estas acciones. Más que pena, a los artífices los vemos tratando de convencer de sus recetas económicas en el extranjero, que más que escucharlos, les pagan por lo bien que permitieron el saqueo nacional. ◄

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 


¡Feliz Cumpleaños Estado de México!

Este 2 de marzo se conmemoran ya 198 años de la erección de nuestro estado, ya que un día como hoy, pero de 1824 fue instalada la Legislatura Constituyente del Estado de México y fue su primera sesión. Ahí se le dio nombre y territorio.

Originalmente el territorio del Estado de México abarcaba más de cien mil kilómetros cuadrados y fue perdiendo dos terceras partes de su territorio a lo largo del tiempo, que más adelante iré describiendo.  

Se encontraba integrado por el territorio de la CDMX, los estados de Morelos, Hidalgo y la mayor parte de Guerrero. Ya que tomó el territorio de lo que fuera la intendencia de México en la Nueva España. Aunque, como curiosidad, la intendencia de México tenía en sus territorios lo que hoy es el estado de Querétaro y después de la gesta de independencia, en el texto de la Constitución de Apatzingán ya aparece de manera independiente Querétaro, pero no se tiene registro en la historia sobre las motivaciones al respecto.

Así, con los distritos de México, Toluca, Tulancingo, Taxco y San Juan Teotihuacán se le da territorio al Estado y la capital, evidentemente se asentó en la CDMX, en el edificio de la Inquisición. Sin embargo, solo unos cuantos meses después, se hizo política y administrativa necesario el separar a la Ciudad de México en 18 de noviembre de este mismo año.

La capital de nuestro estado se trasladó a Texcoco, pero solo durante 4 meses, ya que se complicaba el acceso; luego se decidió como sede del estado lo que hoy se conoce como Tlalpan. No obstante, seguía teniendo problemas de acceso, sobre todo a los habitantes del sur del Estado y su aún cercanía con la CDMX causaba más problemas administrativos.

Finalmente, nuestra capital se trasladó definitivamente a la Ciudad de Toluca en 1830, ahora ya con los distritos de Acapulco, Cuernavaca, Huejutla, México, Taxco, Toluca, Tula y Tulancingo.

La primera reconfiguración del estado, luego de su primera constitución, se presentó en 1833, cuando el estado se dividió en 3 prefecturas, cada una de ellas con sus respectivos partidos. Así, tuvimos los partidos de Acapulco, Chilapa, Cuernavaca, Huejutla, México del Este, México del Oeste, Sultepec, Taxco, Toluca y Tula.

Luego del vergonzoso asesinato de Vicente Guerrero, quien fuera traicionado y apresado en la playa Tlaco de Panocha en el partido de Acapulco, los conservadores del país transitaron hacia el periodo centralista de nuestro país. El cambio de régimen modificó la organización territorial, naciendo del Departamento de México y nuevamente la capital del Estado de México sería la Ciudad de México. Además, se anexaría el territorio del Estado de Tlaxcala.

El centralismo causó graves consecuencias a México, pues esta nueva organización fue el pretexto perfecto para la independencia de Texas y Yucatán, así como las intervenciones de Estados Unidos y Francia.

La constitución 1824 y el federalismo se restauró, así como los acuerdos territoriales. Así, en 1849 se concreta por fin el proyecto del libertador, el Generalísimo Morelos, de la nueva provincia de Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan, pero siendo nombrada como “Guerrero” en honor al caudillo insurgente. Se le asignó una parte muy grande del Estado de México, y se complementó con territorios de Michoacán y Puebla.

Durante varios años entre la independencia y la promulgación de la constitución de 1857, fueron numerosos los intentos de llevar los poderes de la unión a la Ciudad de Querétaro e incluso al Estado de Aguascalientes, esto daría nacimiento al Estado del Valle de México en los territorios que conformaba el Distrito Federal, con la protesta del Estado de México, que de alguna forma en todos estos años había seguido estado administrativamente involucrado con este, más en los temas de leyes locales con los asuntos Civiles y Penales.

Bajo el mandato del presidente Juárez se realizaron diversas modificaciones territoriales internas en el Distrito de México, creando municipios y cada vez más separándose administrativamente del Estado de México, definiendo más allá de los límites iniciales territorio para este.

Durante el Segundo Imperio Mexicano y la imposición de Maximiliano, el territorio mexicano se dividió en 50 departamentos. Se fragmenta el Estado de México en los departamentos de Toluca, Tula, Tulancingo, Valle de México e Iturbide (en lo que ahora es el Estado de Morelos).

Una vez que se restauró la república, comenzaron las inconformidades regionales para seguir perteneciendo al Estado, pues buscaban una mayor autonomía. Distritos como el de Huejutla se encontraban a más de dos días de viaje hasta la capital. Bajo esta y otras consideraciones, el congreso de la unión aprobó la creación en 1868 de los estados de Hidalgo y Morelos, aunado a la pérdida de la municipalidad de Calpulalpan que pasó al Estado de Tlaxcala, quedaría conformado lo que conocemos ahora como el Estado de México.


Referencias.

Zarco, F., Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (México), Constituyente, M. C. E., Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (México), & Mexico. Congreso Extraordinario Constituyente (1856–1857). Historia del Congreso Constituyente de 1857. INEHRM.

Alfaro, J. L. V. (2010). DISTRITO FEDERAL HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, F. J., de Andrea Sánchez, F. J., & Universidad Nacional Autónoma de México. (2001). Derecho constitucional estatal. Universidad Nacional Autónoma de México.


Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Older Posts

Proyectos

NahuiCalliPan
Naucalpan 2030
Aptitud AC

Social

  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Tag's

Historia Política BlockChain Gobernanza Digital

Facebook

Archivo

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (2)
  • diciembre 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • junio 2020 (1)
  • agosto 2018 (1)
  • mayo 2017 (1)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (1)
Tweets by paguilart

Created with by ThemeXpose | Distributed by Blogger Templates